El primer paso en la transformación del conflicto
El pasado 28 de junio la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) entregó su informe final al país. …
El primer paso en la transformación del conflicto Leer más »
El pasado 28 de junio la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) entregó su informe final al país. …
El primer paso en la transformación del conflicto Leer más »
Elizabeth Quiñónez es una reconocida lideresa del movimiento social de mujeres y además hace parte del equipo de animación nacional …
Elizabeth Quiñónez en la audiencia pública del Congreso acerca del Paro Nacional Leer más »
La Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, COMOSOC, considera que el Paro Nacional es una acción en derecho …
Detener la masacre e iniciar un diálogo social ya Leer más »
Por vida digna, alimentación, salud y educación: confrontar el régimen de terror, corrupción e impunidad del gobierno Duque Estamos viviendo …
Compartimos la respuesta de Elizabeth Quiñónez Toro* a Lina Moreno, esposa de Álvaro Uribe, quien hace pública el 9 de …
Respuesta a la carta de la señora Lina Moreno de Uribe Leer más »
EPITEO -Escuela Popular Itinerante de Teologías Desde Abajo-, movimiento macroecuménico popular, incluyente, plural y diverso, con gran indignación ética y …
Manifiesto por la vida y por la paz estructural, estable y duradera Leer más »
El 04 de mayo de 2020 varias organizaciones sociales integrantes de la Alianza por la Agrobiodiversidad y de otras organizaciones sociales solicitamos al Consejo de Estado que declare inconstitucional el decreto 523 del 7 de abril de 2020.
Las organizaciones campesinas enviamos la siguiente carta pública a la Presidencia de la República, en la que solicitamos la adopción de medidas adecuadas a nuestra territorialidad, cultura, procesos organizativos y economía
#Covid19 #SolidaridadPopular – LO FUNDAMENTAL ES LA GENTE Y NO EL CAPITAL «En medio de esta crisis sanitaria en los últimos días el gobierno de Iván Duque presentó un conjunto de decretos presidenciales, especialmente el 444 del 21 de marzo de 2020 y el 457 del 22 de marzo de 2020, para afrontar la pandemia del COVID-19. Estas medidas por una parte asumen la pandemia como un asunto de orden público que requiere del control militar de la población, principalmente de la más empobrecida y desesperada que exige garantías para la alimentación, vivienda y salud; y por otra parte tratan la pandemia como un asunto financiero que requiere del respaldo del Estado a la banca privada y los grandes empresarios e industriales, por encima de la economía de las grandes mayorías.»
Omar Fernández de Comosoc hace un análisis del Paro Nacional que el 9 de diciembre completa 20 días