
Con plantones en Pasto, Medellín, Bogotá y otras ciudades del país, sectores sociales, sindicatos y ciudadanos se manifiestan en defensa del derecho fundamental a la salud y en apoyo al proyecto de reforma a la salud que inicia discusiones en el Congreso de la República.
Con las etiquetas #PrimeroLaSalud y #LaSaludNoEsNegocio esta jornada aviva la discusión nacional sobre la reforma a la salud en la que se busca que el sistema de salud colombiano sea preventivo y predictivo y no solo esté enfocado en la atención de la enfermedad como ocurre en la actualidad.
La movilización social #PrimeroLaSalud busca abrir espacios de participación ciudadana en la construcción del sistema de salud para lograr una reforma concertada con los movimientos sociales frente a las necesidades de las comunidades en todo el país.
El que haya centros de salud con fácil acceso para la ciudadanía en todo el territorio nacional, que sea el Estado y no entes privados, el que tenga la gestión, administración y control de los recursos de la salud de los colombianos; que los trabajadores del sector salud tengan condiciones laborales dignas y que se incluya un capítulo de medicina y saberes ancestrales en la reforma, son algunos de los temas que los movimientos sociales exigen de la reforma a la salud.
La verdad en salud es:
- En 2022 se presentaron 109.085 tutelas invocando el derecho a la salud. No se puede permitir que la vía judicial sea la forma de acceder al sistema de salud.
- Los altos costos de los servicios médicos y la falta de regulación de precios son un obstáculo para que muchos colombianos puedan recibir atención médica adecuada.
- Tenemos el 8% de asignación anual del presupuesto del País
- De los $50 billones del presupuesto para Salud, las EPS se quedan con $6 billones.
- De 1116 municipios y ciudades de Colombia en más de 400 no hay centros de salud
Más información
Bogotá
Medellín
Fotos del evento en Medellín












La Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, COMOSOC es un proceso de articulación de organizaciones sociales de base locales, regionales y nacionales, que existe de hace casi 20 años y trabaja para dar a los movimientos sociales un papel político, de actores protagónicos en la construcción de cambio en el país.