Colombia, lleva más de cinco décadas de confrontación armada entre el Estado y la Insurgencia con grandes connotaciones internas pero también internacionales, la política del Estado hasta ahora se ha centrado en la búsqueda de la derrota militar y desmovilización de la Insurgencia. El modelo impuesto para resolver el conflicto armado por la vía militar está fracasado por múltiples razones, entre ellas, es claro que ninguno de los actores armados enfrentados ha podido derrotar militarmente al contrario. En tanto los movimientos sociales y en conjunto la sociedad civil han sido ignorados y afrontan el desastre de las consecuencias.
Nota de edición: <
El Estado Colombiano y Estados Unidos (quien auspicia el conflicto armado y la configuración de una cultura violenta y guerrerista de la sociedad colombiana desde el siglo pasado), tienen intereses de poder y de negocios para que el conflicto armado colombiano no termine. Las guerrillas han sido maximizadas intencionalmente por Estados Unidos como el enemigo del continente y tratada como un tema de seguridad continental, siempre ha estado inscrito como un conflicto internacional y esa historia pasa por el Plan Colombia y la guerra antiterrorista a partir del 11 de Septiembre del 2001.
Los Estados Unidos ha erigido a Colombia como la punta de lanza para agredir a los procesos sociales y políticos progresistas y revolucionarios que se vienen desarrollando en América Latina, instalando bases militares e instituyéndola como un elemento desestabilizador y preparador para posibles invasiones.
Por el transcurrir y la intensidad de la guerra, el conflicto armado ha ido cayendo en un nivel de degradación que afecta la población civil de una manera inimaginable, con costos humanos, sociales, económicos, políticos y culturales tan altos que han hundido la posibilidad de desarrollo y bienestar de varias generaciones y entre más se prolongue serán más difíciles de superar todos sus efectos.
La presión social por un pacto de paz que llevó a la Constitución Política de 1991, no se tradujo en los cambios estructurales esperados, sino que fue utilizada por la clase dominante para incorporar las políticas neoliberales, antidemocráticas y privatizadoras del nuevo orden globalizador. En consecuencia se produjo un escalonamiento y generalización de la violencia política y del uso de las armas para dirimir conflictos de poder y de negocio.
A partir de las dos últimas décadas, asistimos a un nuevo momento político en América Latina que abre caminos de participación política desde el campo de la gestión pública, de la incidencia de los movimientos sociales como actores políticos y del papel de lo electoral en la participación democrática, que ha cambiado el mapa político y la correlación de fuerzas permitiendo que iniciativas de paz tengan posibilidades de apoyo y respaldo internacional.
1. SOLUCIÓN POLÍTICA AL CONFLICTO ARMADO.
Frente a la solución Política del conflicto armado, la Comosoc considera:
• Que en Colombia se desarrollan varios conflictos de carácter económico, social, cultural, político y armado.
• Que en particular el conflicto armado colombiano entre el Estado y las guerrillas es político, evidenciado por la exclusión social y política histórica de amplios sectores populares.
• Que la salida al conflicto armado es política, para frenar la guerra mediante un proceso de negociación entre el Estado y las guerrillas, con la participación protagónica del movimiento social popular, como sujetos políticos, que:
Priorice parar la guerra, con acuerdos claramente definidos, para avanzar en la solución de problemas estructurales que han sido causales del conflicto armado y evitar su continuidad.
Desarrolle diversos mecanismos de participación popular y ciudadana, amplios a fin de ganar una opinión pública mayoritaria en favor de la solución política al conflicto armado, encaminado a fortalecer a nivel nacional e internacional desde la presión el actor social para parar y terminar la guerra.
• Que las otras formas de violencia como el narcotráfico, el paramilitarismo, la delincuencia común, entre otras, se asuman como responsabilidad del Estado desactivarlas.
• Que la fuerza del movimiento social popular organizado y movilizado es quien debe garantizar la solución política del conflicto armado.
• Que la participación del movimiento Social popular con una agenda social común expresada en un pliego nacional de exigencias, es un elemento dinamizador de la unidad y la presión política y social en el proceso de lucha por la Solución Política al conflicto armado.
• Que la Agenda Social popular común es producto de un proceso en el cual se va materializando antes y después de la solución política del conflicto armado, mediante la lucha social popular organizada. Es entendido que los conflictos sociales no se van a solucionar en una mesa de diálogos de paz, sino en el marco de la lucha de los sectores populares y sus conquistas. Esto no elimina la relación directa que hay entre el conflicto armado y el conflicto social.
2. ESTE PROCESO DE SOLUCIÓN POLÍTICA AL CONFLICTO ARMADO INCLUIRÁ.
• Exigir a los actores armados respetar la vida de las personas, los procesos organizativos sociales, las comunidades y los territorios.
• Exigir al Estado colombiano el desmonte real y efectivo de los grupos paramilitares que operan en el territorio nacional y la desmilitarización de la vida civil y de los procesos, políticas e instituciones públicas.
• Promover iniciativas contra el reclutamiento forzado y las redes de informantes de la sociedad civil.
• Construir una propuesta de verdad, justicia, reparación y no repetición desde la perspectiva de los movimientos y organizaciones sociales en su calidad de víctimas colectivas que destierre la impunidad como estrategia de poder.
• Desarrollar iniciativas de recuperación de territorios y bienes en el marco de procesos integrales de retorno y reparación integral a las y los desplazados con garantías dignas, legales, políticas, económicas y sociales.
3. REALIDADES QUE IMPIDEN LA PAZ.
La COMOSOC considera que en Colombia hay realidades que impiden la Paz:
• Las políticas generadoras de inequidad, pobreza y precarización en las condiciones de vida de amplios sectores sociales.
• La implementación de modelos y políticas económicas y sociales que favorecen intereses privados nacionales e internacionales, en detrimento de las grandes mayorías de la población y la nación colombiana. Expresadas en la implementación de procesos de privatización de bienes y servicios, desarrollo de un modelo productivo agroexportador con énfasis en la exportación acelerada y sin medida de recursos naturales no renovables y de la biodiversidad.
• La adopción e implementación de Ideologías y Políticas militaristas que justifican la guerra como el principal medio de pacificación y control que incluye estrategias de vulneración de derechos humanos, comisión de crímenes de lesa humanidad y el desplazamiento forzado de comunidades campesinas, indígenas, afro -descendientes y urbanas que son despojadas de sus tierras y bienes.
• La criminalización de la pobreza, la movilización y la protesta social, consignada en la Ley de Seguridad Ciudadana, menoscaba sistemáticamente el derecho a la libertad de opinión, expresión y asociación, el Estado social de derecho y la misma democracia.
• La impunidad como estrategia que niega los derechos a la verdad, la justicia, la reparación a las víctimas y la no repetición, crea las condiciones para perpetuar el mismo conflicto y premia al victimario exonerándolo de sus crímenes y creando las condiciones para la repetición de estos mecanismos de represión y en últimas de una nueva etapa de la guerra.
• La exclusión de la sociedad civil en la solución del conflicto social y armado en especial de los movimientos sociales que han sido objeto de verdaderas estrategias de exterminio político.
• El auspicio de la trilogía siniestra: transnacionales, paramilitarismo y narcotráfico como factor que estimula y aviva el conflicto.
4. PROPUESTA DE COMOSOC: PAZ CON JUSTICIA SOCIAL INTEGRAL, SOSTENIBLE Y DURADERA.
• ¿Cómo lograr la paz? La COMOSOC asume la paz con justicia social integral sostenible y duradera como el eje estratégico y articulador de su agenda política y como elemento principal de su accionar, considerando que al resolver el tema de la paz en Colombia se está resolviendo un factor estructural generador de injusticia que ha definido y marcado negativamente la sociedad colombiana.
Contrario al sentido social y político de paz que impone y desarrolla el Estado y otros actores de la sociedad colombiana, afirmamos el concepto de paz con justicia social integral sostenible y duradera como condición para la reconciliación nacional y para superar las causas estructurales del conflicto social y armado, y evitar la continuidad de la guerra por otros medios, guerra nunca más. Lo cual implica propugnar por un verdadero Estado Social de derecho y avanzar en la construcción de una sociedad, justa, pluralista, de bienestar, igualitaria e incluyente desde la diversidad, que humanice a todas y todos y que reivindique el derecho de la felicidad de los pueblos y de los seres humanos como buen vivir.
La paz es un anhelo del pueblo colombiano y sólo mediante la superación de las realidades que han sido causas inseparables del conflicto, podrá ser posible alcanzarla de una manera integral, sostenible y duradera.
Ratificamos la Paz como un derecho, exigible al Estado, en el entendido que todas y todos los colombianos tenemos derecho de vivir en paz.
• Frente a la paz Comosoc considera:
Que la paz es un proceso que se va construyendo desde ya en la medida de los alcances de conquistas en el campo de la vida digna y aun después de una eventual solución política al conflicto armado.
Nuestra propuesta de Paz es como sociedad civil, desde el sujeto popular como actor político.
La paz es un proceso social más allá de una negociación entre actores armados, que incluye un proceso de movilización social para lograr la superación de necesidades y reivindicaciones económicas, sociales y políticas.
• ¿Desde dónde se construyen los procesos de paz? Concejos territoriales del pueblo
La Comosoc promueve la construcción de poder local desde las comunidades y sectores sociales a través de los Concejos territoriales del pueblo, como espacios necesarios para construir políticas y ejecutar mandatos en los elementos generadores de paz como: democracia real, solución política al conflicto social y armado, calidad de vida digna y la defensa del territorio y de la madre naturaleza, en el marco de una juridicidad popular que sobrepase la legalidad del despojo, la corrupción y la penalización. La confluencia de los Concejos territoriales del pueblo a nivel local y regional configurara un Concejo Nacional Popular como expresión legitima de poder del pueblo.
Los Concejos territoriales del pueblo tendrán especialmente dos formas de expresarse: Una es a través de las Asambleas Populares locales, regionales o nacionales como celebración efectiva de poder del Pueblo, serán horizontales, tomaran decisiones por consenso para llegar a un pensamiento colectivo en la toma de decisiones. La otra será Los Concejos Populares como órganos representativos de dirección y espacios de autoridad política y legislativa de democracia popular, de ejecución de las decisiones de la comunidad, donde se ejercerá autonomía y autogobierno; para la realización de proyectos económicos, sociales y culturales de vida digna y buen vivir, y de autonomía sobre la forma de organización política.
La Comosoc frente a la construcción de procesos de paz, plantea lo siguiente:
La Comosoc expresa su propuesta de paz con justicia social en su Agenda Política, en la que la Solución Política al Conflicto Social y armado es uno de los elementos principales.
La Comosoc hace su apuesta de solución Política y Paz desde los Concejos Territoriales de Paz, como expresión organizada y movilizada del pueblo.
Los Concejos Territoriales de Paz construirán con el pueblo organizado la agenda social de paz desde los derechos a la tierra y el territorio, la calidad de vida digna como salud, protección social, vivienda, trabajo, transporte, ambiente sano, participación y asociación.
La Comosoc desde los Concejos Territoriales de Paz, construirá con otras iniciativas, plataformas y espacios confluencias de Unidad y alianzas para la movilización y la Lucha Social por la solución política y la paz en la perspectiva de una sociedad justa, fraterna e igualitaria.
La Comosoc, considera que las diferentes iniciativas por la Paz que existen en Colombia, deberían confluir en un Gran Movimiento Social por la Paz que tenga en cuenta el camino coyuntural y estratégico para lograr una paz integral sostenible y duradera.
VAMOS POR LA PAZ CON UNA AGENDA SOCIAL
Bogotá, D.C, septiembre 17 de 2012
Christian Mantilla. Abogado defensor de derechos humanos, con experiencia en proyectos colaborativos orientados a la promoción y defensa de los derechos de la población rural y la incidencia en políticas públicas para la ruralidad. Interesado en la investigación socio-jurídica en políticas públicas, derechos humanos y la acción colectiva de las comunidades rurales indígenas, negras y campesinas.